domingo, 6 de diciembre de 2009

Noche de ángeles rosas

Por Claudia Luna

La noche se llenó de matices rosáceos y aromas florales, el pasado primero de diciembre, durante la presentación del nuevo integrante de la familia de Tequila Centenario, en un ansioso y elegante ambiente en el Restaurante Bros.

Paulina Vélez, reconocida sommelier, dirigió la cata de este destilado. Se trata del primer tequila rosé en el mundo. Tequila Centenario Rosangel nace del corazón de las piñas de agave azul para posteriormente criarse en barricas de oporto, las cuales son responsables de su peculiar color.
En nariz encontramos notas de frutos rojos, cerezas negras y un toque de vainilla y humo. Aterciopelado y dulce en el paladar, a la vista destaca el rosa brillante, ribetes grisáceos.

Ya convencidos de sus complejos sabores era hora de la cena maridaje, de entrada: ostiones y camarones marinados en aceite con finas hierbas, especialidad de la casa Bros. Medallones de atún bañados en salsa dijonaisse o Prim Rib acompañados de espinacas a la crema y dos purés como plato principal. Sin duda alguna la comunión máxima se llevo acabo con el Key Lime Pay; por su frescura, cremosidad y toque ácido hicieron una explosión verdadera al acompañarlo con Rosangel.

No hay nada más fuera de moda que no estar a la moda, fueron las palabras de la sommelier al final de tan agradable velada, quien con una sonrisa hizo una invitación para atreverse a probar este distintivo tequila que está a la altura de cualquier vino rosé.

La coctelera
Puedes mezclarlo con agua mineral, jugo de arándano y cubos de fresa.

Visita la página de
http://www.rosangel.com/ para que conozcas más acerca de este producto.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Más recetas del bosque de niebla

Una clásica receta coatepecana.

¿Ya leíste el artículo Coatepec: cocina del bosque de niebla en Gastronómica de México 28?

Adobo de izote

Receta de Laura T. Hernández, del restaurante Senderos de Veracruz.

Existen muchas flores comestibles de temporada en la región de Coatepec, entre ellas la flor de colorín y la tradicional flor de izote (Yucca elephantipes), que crece en racimos también llamados de palmitos.

Esta flor es consumida con mucha frecuencia en la costa este de México y en muchos países centroamericanos, donde se le conoce como itabo.

Para cuatro personas

1 racimo de flor de izote

1 kilo de carne de res

¼ de chile ancho

½ kilo de tomate rojo

2 dientes de ajo asado

½ cebolla asada

1 raja de canela

3 pimientas enteras

5 cucharadas de aceite

2 cucharadas soperas de azúcar

Sal al gusto


Deshojar las flores. Hervir los pétalos con un poco de agua. Escurrir.

Hervir la carne con sal. Reservar.

Desvenar, asar y hervir los chiles con el tomate. Escurrir y pelar los tomates.

Licuar los tomates y chiles con el ajo, la cebolla, la canela y la pimienta.

Freír y sazonar por quince minutos.

Agregar los pétalos de izote, la carne y el azúcar. Añadir agua si es necesario.

Servir y decorar con pétalos de izote.

viernes, 9 de octubre de 2009

"XXXIII FERIA NACIONAL DEL MOLE" EN SAN PEDRO ATOCPAN

El 3 de octubre comenzó la edición XXXIII de la "Feria Nacional del Mole"en el pueblo San Pedro Atocpan. A propósito de ello, decidimos contarte un poco de la historia del pueblo y el nacimiento de su ya famoso mole Almendrado.


San Pedro Atocpan: El mole... ¡Su mero mole!
Publicado en Gastronómica 10

San Pedro Atocpan no siempre fue un pueblo “molero, eso fue mera coincidencia.  La historia relata que en este pueblo, que se encuentra al sureste del Distrito Federal, dos mujeres muy distinguidas por la sociedad eran las que en la década de 1930 preparaban el mole para las diferentes festividades que se llevaban a cabo en el pueblo.  Pero como todo proceso artesanal, el mole requería preparativos de hasta 40 días si se necesitaban grandes cantidades, ya que se comenzaba con la compra de los ingredientes y se continuaba con el desvenado de los chiles, la limpieza de los condimentos, etc.  Dos días antes del evento, se tostaban y freían los ingredientes; un día antes, se molía en el metate y finalmente el día del festejo, se guisaba desde muy temprano el mole en grandes cazuelas de barro sostenidas por tres piedras llamadas tenamastlas, que formaban una base llamada ticuil, en el que ponían leña para el fogón.

A principios de la década de 1940, una familia decide incursionar en la actividad molera, preparando la salsa para venderla en el mercado de la Merced en la Ciudad de México, y aunque la producción inicial fue de dos kilogramos. En poco tiempo se tuvo que aumentar, ya que la demanda de mole crecía cada vez más; la molienda en metate ya no fue suficiente, por lo que la familia instaló un molino cerca del mercado.  Pronto, hubo necesidad de emplear mano de obra y dieron trabajo a un grupo de jóvenes de San Pedro Atocpan, quienes desempeñarían las labores de producción del mole.

Con el paso de los años, la mejora de la tecnología, los caminos y los transportes, los jóvenes trabajadores se animaron a independizarse para elaborar su propio mole. En un principio lo procesaban en molinos de la Ciudad de México, pero en 1947, con la instalación del primer molino de chiles y moles en Atocpan, pudieron hacerlo en el mismo pueblo.

Al ver que la actividad molera resultaba tan lucrativa, el número de productores de mole aumentó y con ello los molinos, que posteriormente tuvieron que ser eléctricos por la gran demanda que estos tenían.  Para 1955, más de un 50% de la población de Atocpan se dedicaba a la producción de mole.

Para la década de 1950, el mole era un producto nuevo en el ámbito comercial, pero con un mercado potencialmente alto. Por ello, algunas grandes empresas deciden incrusionar en él, creando una fuerte competencia para el mole de San Pedro Atocpan, tal es el caso del Mole Doña María, que hasta la fecha, se sigue vendiendo en supermercados de todo el país.

En 1964, se crea en Atocpan la Cooperativa de Producción de Mole con la finalidad de mejorar y aumentar la producción. Posteriormente, se crearon otras cooperativas que proyectaron el mole a un ritmo acelerado, tanto en los mercados cercanos como en los estados vecinos.

De Atocpan para el mundo

En 1978, como una manera de contrarrestar el embate de las marcas líderes del mole, se instituye lo que continúa hasta hoy como una gran tradición de San Pedro Atocpan, “La Feria Nacional del Mole”. En un principio duraba una semana, pero gracias a su éxito se extendió a cuatro semanas en el mes de octubre, con una extensión de 100,000 m2. El principal objetivo de la feria es dar a conocer el mole almendrado, creación auténtica del lugar. Se caracteriza porque no es muy picoso y posee un sabor, textura y aroma inigualables debido a los 26 ingredientes con que se elabora. Según la receta tradicional, incluye los chiles ancho, mulato, pasilla y chipotle; especias como clavo, comino, pimienta, semilla de cilantro, canela, anís, ajo y cebolla; oleaginosas tales como  ajonjolí, nuez, cacahuate, almendras, avellana, semillas de calabaza, piñón; y otros ingredientes como plátano, pasas, chocolate, galletas, azúcar, sal y tortillas. También en la feria se muestran las demás variedades de mole que se elaboran en el pueblo.

Actualmente, ubicados en el corazón del pueblo, hay más de 30 restaurantes especializados que atraen a turismo tanto nacional como internacional. Además del mole, se ofrecen diversas especialidades mexicanas en un ambiente provinciano, en donde el zócalo, la capilla de Yencuitlalpan o el exconvento de San Pedro Apóstol, edificado en el siglo XVII, hacen de la visita a San Pedro Atocpan una experiencia deliciosa.

¿Cómo llegar?

1.-  Por la carretera Xochimilco-Oaxtepec, en el Km. 18.5. Ruta:  Periférico hasta la Glorieta de Vaqueritos en Villa Coapa, tomar dirección hacia Xochimilco, seguir los señalamientos a Milpa Alta rumbo a Oaxtepec.

2.-  Por Tulyehualco. Ruta:  Xochimilco, tomar desviación Tulyehualco para encontrar el Bosque de  Nativitas, tomar la desviación a Santa Cecilia y posteriormente a San Bartolomé Xicomulco para finalmente llegar a San Pedro Atocpan.  

domingo, 19 de julio de 2009

El banquete en el cine

 ¡Recomendación para todos los amantes del cine y la gastronomía!

La Cineteca Nacional presenta un ciclo de cine para comer con los ojos. Durante los meses de julio y agosto se presentan cuarenta películas relacionadas con la gastronomía. Los domingos habrá stands con degustaciones.
Cada semana un menú diferente.
!No te lo pierdas!














Esta semana:
del 29 de julio al 2 de agosto de 2009

Tampopo
Comer, beber y amar
Las mujeres arriba
El olor de la papaya verde


Consulta la cartelera de la Cineteca Nacional. 

viernes, 17 de julio de 2009

Mi añorada Merced


Seguimos con nuestro recorrido de mercados.

En esta ocasión te invitamos a dejar el mundo virtual, salir a escuchar, probar y caminar las calles de la Ciudad de México este domingo 2 y 9 de agosto, para descubrir la historia y los sabores del barrio de la Merced de la mano de nuestro colaborador Jesús R. Petlacalco (lee más de sus colaboraciones gastronómicas-urbanas "San Juan de la Penitencia, fronteras de ciudad" en Gastronómica de México 27 ).

Informes al 56 23 31 23, 56 23 31 29
culturmexico@hotmail.com

miércoles, 15 de julio de 2009

Cultivos urbanos, México sustentable

Publicado en Gastronómica de México número 27 "Fronteras de la gastronomía"

por Dante Aguilar

Hace unos días reflexionaba con un amigo acerca de la posibilidad de una catástrofe natural, y de lo vulnerables que somos los habitantes de las ciudades frente a estos acontecimientos. Si de pronto hubiese que cerrar las tiendas por una epidemia o un sismo, si no tuviésemos acceso a los alimentos por alguna razón, ¿qué ocurriría? Antes de imaginar lo peor, contemplemos la posibilidad de ser autosuficientes, al menos a nivel de alimentación.


El jitomate es un claro ejemplo de cómo un vegetal ha sido víctima del diseño industrial en la agricultura. El jitomate es ahora más grande, más resistente a plagas y a traslados, su vida de anaquel es más duradera y es más rojo, pero menos sabroso. Uno tiene la impresión de consumir jitomates de plástico. Ese que nos comíamos en la infancia, que disfrutábamos a mordidas y sin sal, se ha vuelto un jitomate mítico.

En muchos pueblos y pequeñas ciudades, la cocina y alimentación tradicional se desarrollan como una gastronomía sustentable, es decir que los platillos diarios se preparan con los ingredientes que están a la mano en ese momento del año y en los puntos de venta locales. Estos productos de temporada crecen en los alrededores de la región, y son cultivados o criados por campesinos en huertos familiares, lo que garantiza su frescura. 

En el caso de las ciudades, la gastronomía ha dejado de ser algo regional y sustentable. Entre más urbanizada esté una ciudad, hay menos terrenos propicios para el cultivo y la crianza de animales; los productos son traídos desde otras regiones y esto aumenta su precio, dejando al productor como al consumidor, a merced de las leyes del mercado y los largos procesos de distribución. Entre más dinero se tenga, aumenta la posibilidad de comprar productos de calidad.

Uno puede elegir dirigirse a un tianguis, a una tienda de ultramarinos, a una tienda gourmet, a un supermercado o a la tienda de abarrotes e incluso, a una tienda orgánica. En su mayoría, todos los productos que compramos en la ciudad, incluyendo los orgánicos,  han viajado cientos e incluso miles de kilómetros desde su lugar de origen hasta su punto de distribución final. Esto implica una inversión de recursos que es cubierta por el consumidor final, y cuya ganancia pocas veces es redituable para el productor.

Más allá de la nostalgia por ese tiempo pasado “donde todo era mejor”, la realidad es que los alimentos que se consumen en las grandes ciudades ya no son de la misma calidad en términos de sabor y de pureza. Los vegetales crecen en enormes monocultivos con semilla “mejorada”, cuando no modificada genéticamente, y expuestos a grandes cantidades de fertilizantes, pesticidas y fungicidas, para después viajar cientos o miles de kilómetros hasta el anaquel. Para importar un solo jitomate desde los Estados Unidos, es necesario utilizar gasolina suficiente como para contaminar más de lo que la planta entera de jitomate ha contribuido a oxigenar el ambiente. La ecuación está de cabeza. La alimentación de las ciudades, por lo visto, es poco o nada sustentable; dependemos al 100% de los artículos que hay en las tiendas. Esto nos lleva a la pregunta inicial: en caso de una catástrofe en la cual surgiera el desabasto de alimentos, los habitantes de la ciudad quedaríamos desamparados.

Es posible alcanzar cierta autonomía en términos de insumos gastronómicos, y la única manera de hacerlo es producir nuestros propios ingredientes, los más posibles. Tal vez es el momento de volver al cultivo casero, a los huertos familiares en jardines domésticos. ¿De todo lo que hemos consumido a lo largo de nuestras vidas, qué hemos cultivado por nosotros mismos?

Nuestra alimentación puede ser un acto sustentable, no porque esté de moda sino porque trae beneficios a largo plazo para todos. Al hacerlo, además de oxigenar la ciudad, uno sabe exactamente de dónde viene y cómo se cultivó lo que se está comiendo; el ahorro de dinero y energía son significativos. Los cultivos domésticos brindan dos beneficios fundamentales a nivel ecológico: el primero es la reducción del impacto ambiental, ya que un huerto casero recurre a procesos amables con el entorno, pues no requiere de pesticidas y agroquímicos nocivos para el ser humano y el ecosistema. El segundo beneficio está en la posibilidad de preservar variedades ancestrales de vegetales que han ido desapareciendo a un paso veloz gracias al cultivo de variedades híbridas.

Existen diversas técnicas de cultivo urbano y todas ellas son buenas opciones. Dentro de las más utilizadas están el cultivo con tierra mezclada con humus de lombriz o composta casera, o bien, la hidroponía, que utiliza sales orgánicas disueltas en agua y con esta solución se nutre a las plantas.

Aún con toda la riqueza del mundo, si no hay alimentos en el mercado, no hay nada qué comer. Si decides iniciar un cultivo en casa, es recomendable visitar a alguna asociación o grupo que se dedique a ello, ahorrarás mucho tiempo y muchos intentos fallidos. Los beneficios de contar con ingredientes en casa producidos por uno mismo, son muchos, pero los más importantes son la frescura, el sabor y la limpieza de nuestros ingredientes. Una vez que obtengas tu primera cosecha, es muy probable que no dejes de cultivar en casa.


Una variedad ancestral es un cultivo que se desarrolló en una época en la que no había producción intensiva. Para su producción no utiliza procesos modernos a gran escala. Muchas variedades ancestrales de hortalizas han sobrevivido a través de la polinización abierta, mientras que los árboles frutales se han propagado a través de los siglos por medio de esquejes e injertos. Otra fuente importante de la supervivencia de estas variedades ha sido el cultivo  casero y la transmisión de semillas de generación en generación. Antes de la industrialización de la agricultura, existía una variedad mucho mayor de plantas comestibles. Durante la última década la tendencia  a cultivar variedades ancestrales ha adquirido mayor popularidad en el mundo.

Una variedad híbrida es la que se utiliza en la agricultura industrializada. Los alimentos se producen en enormes cultivos de una sola variedad híbrida. Para maximizar el “agrado” del público consumidor y el beneficio económico de los distribuidores finales, solo unas cuantas variedades de cada uno de los vegetales son cultivadas hoy día. Estas variedades son seleccionadas por su productividad, su capacidad para tolerar la cosecha mecánica y su vida de anaquel para aguantar los largos viajes a otros países y continentes, y por último, su tolerancia a heladas y pesticidas. Para sembrar variedades híbridas no es posible producir semillas, forzosamente habrá que comprarlas cada temporada. El cultivo de variedades ancestrales puede verse como una reacción contra esta tendencia moderna.

Si quieres empezar desde hoy, consulta:

http:/plantitlan.com.mx

www.sembradoresurbanos.org

http://www.hidroponia.org.mx/

El jardín culinario, de Andi Clevely. Colección Guías prácticas de jardinería. Te dirá cómo cultivar tus propios frutales, hierbas y hortalizas, cualquiera que sea el tamaño de tu jardín.

 


 

 

jueves, 2 de julio de 2009

Chili con carne


Rescatando la cocina Tex-Mex

Texto y receta de la chef AnaBenítez Muro

Te presentamos la cocina Tex-Mex, una cocina que ha estado en ambos lados de la frontera norte de México. 

Para saber más no dejes de leer el  número 27  de Gastronómica de México.

El atrevimiento de escribir sobre la cocina Tex-Mex responde a que durante mi experiencia como gastrónoma he escuchado en innumerables ocasiones que, aún dentro del ámbito profesional de la cocina, se desconoce y desprecia lo Tex-Mex.  

Aquí te presento una de mis recetas favoritas, que me remonta a mi niñez, en que felizmente comíamos un buen tazón de chili o un chili-dog cuando viajábamos a la frontera de Texas para abastecer la despensa familiar con productos que no ofrecía el mercado regiomontano. 

Chili con carne y frijoles

Ingredientes:

3 cucharadas de aceite de maíz

1 cebolla finamente picada

2 dientes de ajo machacados o picados

500 gramos de carne de res sin grasa ni pellejos picada en cubos pequeños

2 chiles anchos sin semillas remojados

2 cucharadas de  pimentón o paprika

1 / 2 cucharadita de chile en polvo puede ser piquín

1 cucharada de comino entero

1 taza  de jitomate molido puede ser fresco o de lata

1 taza de frijoles bayos  escurrido

2 hojas secas de laurel finamente picadas

½  cucharadita de orégano seco

½  cucharadita de pimienta negra recién molida

3 tazas de frijoles pintos o bayos ya cocidos y

Dos tazas del caldo de los frijoles

Sal al gusto

Preparación:

·       Caliente el aceite en una sartén a fuego medio, fría la cebolla, ajo y el pimentón hasta que la cebolla transparente. Añada la carne y revuelva hasta que cambie de color.

·       Dore ligeramete el comino y muélalo con el chile ancho, el orégano, la pimienta  en un molcajete o molino de café, sin nada de liquido

·       Agregue los chiles, comino, el puré y un poco de agua, a la carne. Baje la temperatura y deje reducir el líquido a la mitad.

·       Añada las hojas de laurel ligeramente asadas y picadas y el chile en polvo si lo quiere más picoso.  Revuelva el frijol con este guiso, sazone  y cocine 10 minutos más.

·       Debe quedar espeso pero no seco.

·       Si se sirve en  chili dogs las salchichas deben cocerse en la olla del chili y el pan se tuesta y se acompaña con el chili.

martes, 23 de junio de 2009

CENA MARIDAJE

¡Reserven su lugar!

miércoles, 3 de junio de 2009

COCINA MANCHEGA DE VANGUARDIA


El pasado lunes 1º de junio, Gastronómica de México estuvo en la Torre de Castilla para degustar algunos de los platillos que forman parte de la Primera muestra de cocina manchega de vanguardia, que tendrá lugar entre el 1o. y el 20 de junio en los restaurantes del Grupo Castellano.

El menú, propuesta de los chefs Rubén Sánchez y Mauricio López, reinterperta los platillos más importantes de la gastronomía tradicional manchega, "aligerándolos sin enmascararlos con espumas o texturas raras; se trata de mantener la esencia del producto y el carácter de la región", dijo el chef Rubén Sánchez. Los platillos que tengan mayor éxito entre los comensales, pasarán a formar parte del menú.

Recomendamos ampliamente el ajo blanco con polvo de jamón, así como el pulpo frito con mayonesa de tempranillo, un verdadero hallazgo del chef Rubén.

Foto: cortesía de Apporta y Grupo Castellano


Si quieres asistir, reserva tu lugar en el sitio de Grupo Castellano.



¿VINO QUE SABE A... GUAYABA?


A veces percibimos en el vino aromas y sabores como la ciruela, la guayaba, e incluso el plátano. Hemos escuchado o leído decenas de descripciones líricas sobre el vino que no aportan gran cosa a nuestra experiencia enológica.

¿Por qué el vino sabe a lo que sabe? ¿Por qué percibimos ciertos olores que nos refieren a vegetales y especias? Hay hay una explicación científica en todo esto: la química orgánica.

Este 4 de junio, Centro Culinario Ambrosía recibe al reconocido sommelier español, Josep Baeta, para deconstruir el sabor del vino y desentrañar, desde la ciencia, el por qué de tantos y tan variados sabores. Pueden participar enófilos, sommeliers profesionales y en formación.

Costo $350.00
Centro Culinario Ambrosía
Río Magdalena 116
San Jerónimo
tel. 46.24.97.47

sábado, 30 de mayo de 2009

LA CRUZADA ENOLÓGICA

Por Luza Alvarado*


Los vinos nacionales han adquirido gran reputación en los últimos años. Uno de los factores involucrados en este fenómeno es el creciente número de empresarios que, de la mano de enólogos, chefs y productores, están invirtiendo en la difusión de los vinos hechos en México.
A pesar de que en nuestro país se encuentra la vinícola más antigua de América, Casa Madero, se puede decir que la industria del vino mexicano es relativamente joven, y esta juventud es lo que le permite lanzarse con mucho más ímpetu a la conquista de paladares propios y extraños. Tal pareciera que esta cruzada enológica va estratégicamente dirigida hacia el llamado adulto contemporáneo, es decir, aquellos profesionistas entre los 25 y los 40 años con nivel adquisitivo medio y alto. Ganarse un lugar privilegiado en el gusto de este tipo de comensales, es comprar un seguro de vida para el vino mexicano. Para muestra, la experiencia vivida en el restaurante Eno, ubicado en la colonia Polanco.


La estrategia de Eno


Eno es una sandwichería gourmet, un lugar relajado e íntimo con buenos vinos. Por supuesto, es frecuentado por adultos contemporáneos que confían en las propuestas de la carta. A partir de mayo, el chef Enrique Olvera (uno de los cocineros más comprometidos con la promoción de los caldos nacionales) ofrece una fórmula ideal para paladares curiosos: una carta con más de veinte vinos mexicanos poco conocidos, todos por copa y a precios razonables. La selección de Eno se concentra en etiquetas más bien ausentes del mainstream de los vinos mexicanos, lo cual significa una oportunidad para ampliar el panorama gustativo de cualquiera, ya que uno puede elegir un vino distinto con cada tiempo. He aquí la carta:


Blancos
Jalá
Emblema
Sinónimo
2 V
San Lorenzo

Rosados
Tacha
Coco

Tintos
Monteviña
3V
Bellaterra
Enzo A
Enzo B
San Lorenzo
Tinta del Valle
Mare
Kuwal
Nebbia
Ensamble
Domenica
Jalá
Ensayo
Acrata
Marcel


El mensajero, tan importante como el mensaje

El personal de cualquier restaurante es capaz de enriquecer, o no, una experiencia gastronómica. Hablando de la experiencia vivida en Eno, me gustaría destacar la labor de Carlos Flores, un chico de 24 años que nos atendió el jueves pasado. Además de tener una excelente actitud, conoce cada uno de los vinos mexicanos que ofrece la carta y los describe con soltura (no como perico, nótese). Carlos recomienda los maridajes más adecuados a los platillos del menú, y me atrevo a decir que también tiene cierta intuición para detectar qué vino es más afin al temperamento del comensal. Los vinos mexicanos que probamos (Kuwal, de Joaquín Prieto; Ensayo, de Hugo D'Acosta; Enzo A, de Jose Luis Durand), ya ganaron un par de adeptos.


Después de lo vivido en Eno, me quedo pensando en todas las variables que están en juego al difundir un producto como el vino mexicano, lleno de posibilidades, y al mismo tiempo tan menospreciado durante años. Me gustaría pensar que aquellos que encabezan esta "cruzada enológica" están apostando a darle más y mejores armas a sus soldados, es decir, el personal de sala. Por lo menos, en la experiencia que mi invitado y yo tuvimos, la atención de Carlos Flores realmente hizo la diferencia.


*Luza Alvarado es narradora y poeta. Actualmente tiene a su cargo la coordinación editorial de las revistas Gastronómica de México y Tu boda, de Editorial Ambrosía.

martes, 26 de mayo de 2009

EL PORVENIR DE HUGO D'ACOSTA

Por Paloma Labastida*
Fotografías: cortesía de Nación de Vinos

Estación Porvenir, "lo mejor del nuevo mundo" según la revista Decanter.


¿Y dónde está Hugo?

"Seguramente se está poniendo guapo para nosotros", decían, entre risas, los periodistas que se dieron cita puntualísima en Nación de Vinos el pasado 21 de mayo. 

Como los minutos pasaban lentamente y ni rastro del enólogo, los anfitriones Paulina Vélez y Alejandro Zárate, decidieron iniciar la reunión invitando a los reporteros a probar una primera botella: Estación Porvenir. 

Este vino surgió por encargo de Bibendum (una de las casas distribuidoras más importantes del Reino Unido). De aroma frutal, cómodo y claro, barrica neutra y color amplio y redondo, este caldo ha conquistado a paladares mexicanos e ingleses por igual. Porvenir se elabora con Cabernet Sauvignon, Zinfandel, y Petit Syrah molida con Sauvignon Blanc, lo que ayuda a potencializar su color. Su triunfo en Inglaterra es tan definitivo que recientemente la revista Decanter lo llamó “lo mejor que ha llegado del nuevo mundo.” 

Alejandro Zárate (mostrando el vino 5 estrellas Hotel), Roberto de la Parra y Hugo D'Acosta. 

Mientras los invitados degustaban pan con queso mozarella preparado por la chef Sonia (propietaria de Dumas Gourmet), llegó Hugo D'Acosta. Agradable y sencillo, platicó sobre sus últimas creaciones. 


Paloma Labastida y Hugo D'Acosta

El plato fuerte de la comida fue el vino 5 estrellas, Hotel. En su segunda añada, este caldo lleva una etiqueta muy chic a blanco y negro; una foto de un hotel típico de la ciudad de Ensenada. Elaborado a partir de Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Merlot, Cinsault y Grenache, es probable que le falten algunos meses en botella para demostrar todo su potencial, sin embargo, los rollitos de pato con salsa dulce y untuosa, acompañaron de maravilla las notas de frambuesa y ciruela madura que se desprendían de las copas. 

Así, mientras que Hugo contestaba a cuestiones tan diversas como la mejor manera de elegir un corcho, o el alcance del proyecto Viticultura unida, los periodistas olvidaron aquellos minutos de espera y sólo festejaron la buena comida y los deliciosos caldos del gurú de los viñedos mexicanos.


*Paloma Labastida es editora y cronista gastronómica. Actualmente trabaja en un proyecto para la difusión del vino mexicano. 

lunes, 25 de mayo de 2009

BIENVENIDOS A GASTRONÓMICA DE MÉXICO




¡Bienvenido!

Estamos construyendo un blog que recopilará lo mejor de nuestras publicaciones, así como la actualidad gastronómica de México y el mundo.

Nos encantará recibir tus invitaciones, comentarios y sugerencias. Si quieres colaborar en nuestro blog, no dudes en escribir a gastronomicademexico@gmail.com

¡Hasta pronto!